viernes, 29 de abril de 2011

TIC y Enfermería

Bueno pues como novedad quería contar que me he apuntado a un Máster en TIC para Enfermería para profundizar en los conceptos de la salud 2.0 y sobre todo aprender utilidades de aplicación clínica a los pacientes. Me gustaría obtener la clave entre la individualización del cuidado, la participación del paciente y los criterios de la evidencia cientifica aplicados a la práctica asistencial. Pienso que la clave para obtener mejores resultados de salud esta en compatir y difundir la información y sobre todo en la comunicación entre los profesionales sanitarios= CONTINUIDAD DE CUIDADOS = SEGURIDAD DE CUIDADOS= RESULTADOS DE SALUD= SATIFACCIÓN DEL PACIENTE.
Espero obtener algunas claves para las ideas que fluyen por mi cabeza, conocer a personas con las que desarrollar como Bas Bloem denomina "CUIDADOS DE SALUD PARTICIPATIVOS". Os dejo una presentación en Prezi de un gran entusiasta de este concepto, Federico Juárez. Que tengo que decir que esta presentación sencillamente me ha encantado.
Espero que la disfruteís al igual que ya han hecho muchos colegas.

domingo, 24 de abril de 2011

Autocuidados, paciente experto y e-paciente


En estas últimas semanas y por diversos motivos me he visto relacionada con artículos y webs que versan sobre el tema del Paciente Experto y el uso de internet para conseguir autoeficacia en sus propios cuidados. La gestión del paciente crónico ocupa en la actualidad la agenda sanitaria y se estudian nuevas formas de manejo de dichos pacientes. Entre ella destaca el concepto de Paciente Experto. Los programas de educación de los autocuidados a cargo de personas no profesionales para enfermedades crónicas puede ser una manera eficaz de promover este cambio como varias revisiones sistemáticas ya han demostrado en otros contextos no españoles. En nuestro contexto se enmarca el Programa Paciente Experto, una iniciativa promovida por la Fundación Educación, Salud y Sociedad.
Está dirigida a:
• Pacientes con enfermedades de larga duración.
• Familiares, cuidadores y profesional sanitario.
Sus objetivos se centran en formar a expertos en el Autocuidado de la Salud.
El objetivo principal es promover el autocuidado de la salud siguiendo el programa de Autocuidado en Enfermedades Crónicas de la Universidad de Stanford en Estados Unidos. Este programa, pionero en España, está acreditado a nivel internacional y se utiliza con éxito en más de veinte países.
Pero, como se puede ver, el desarrollo del concepto de Paciente Experto va ligado al concepto de e-paciente, las nuevas formas de comunicación e interrelación entre pacientes, profesionales sanitarios y servicios de salud están propiciando la aparición de nuevos conceptos educativos como la Escuela de Pacientes (Junta de Andalucía) o el Aula de Pacientes (Castilla y León) o la Escuela de Salud y Cuidados (Castilla la Mancha). Estas iniciativas fomentan de manera explícita e implicita el concepto del AUTOCUIDADO y la participación del paciente en el manejo de su enfermedad. Lo que en la literatura científica se acuña como EMPOWERMENT. Al respecto y para el que quiera profundizar algo más en este concepto, quiero destacar la entrada de Miguel Ángel Mañez sobre este tema en Salud con Cosas.
Los pacientes van a dejar de ser "pacientes" para ser agentes de su propio cuidado y nosotros debemos aceptar el cambio de paradigma en el que ya estamos inmersos. Internet y las redes sociales como PATIENTSLIKEME ofrecen la posibilidad de interactuar y compartir sus experiencias lo que incrementa la calidad del contenido y ayuda a futuros pacientes que se encuentren en la misma situación.
En la web: E-PATIENTSpodemos encontrar un libro en pdf(e-Patients) que recomiendo su lectura.

Las instituciones sanitarias se están haciendo eco de algo que ya hace tiempo esta demandando los pacientes y sus familias y es su participación activa en la toma de decisiones sobre su salud. Estas aulas de pacientes propiciadas desde los diferentes sistemas sanitarios de nuestro país intentan implantar un cambio en la gestión de las enfermedades crónicas pero no sé si se han parado a reflexionar sobre que este cambio ha venido impulsado desde la salud 2.0 y sobre todo y ante todo por ese que llamamos ahora e-paciente, que no es otro que nuestros pacientes de siempre con las mismas necesidades (las de autonomía, información y control sobre su propia vida/enfermedad) pero con nuevas herramientas: INTERNET con todas sus posibilidades.

lunes, 18 de abril de 2011

Nutrición y heridas crónicas

En este mismo mes se acaba de publicar el Documento Técnico nº XII " Nutrición y heridas crónicas", un documento interesante sobre todo la parte de recomendaciones para la práctica clínica con la incorporación de los grados de recomendación.

lunes, 11 de abril de 2011

Salud Mental e Integración asistencial

Recientemente se ha celebrado el II Encuentro de Psiquiatría: Conducta suicida en Sevilla. Noticias Médicas se hace eco de dicho encuentro y realiza una noticia donde se pone de manifiesto como el suicidio ya es la primera causa de muerte no natural en España. La conducta suicida es más frecuente en hombres que en mujeres. En los últimos años España se ha situado en los países con Riesgo Moderado de riesgo de suicidio (afirman según datos de la OMS en la misma noticia).
Haciendonos eco de dicha entrada y en relación a la misma donde los expertos en psiquiatría consideran necesario iniciar programas de prevención y seguimiento de los pacientes identificados en los servicios de urgencias hospitalarias, el Departamento de Salud Alicante- Hospital general dentro del marco del MODELO ALICANTE de Continuidad Asistencial ha puesto en marcha desde mediados de octubre del año 2010 un circuito de identificación y alerta de los pacientes que acuden a urgencias con intento de autolisis.
El circuito especifico de salud mental es parte del circuito general comentado en la anterior entrada. Consiste en:
- Las enfermeras del Triaje de urgencias generales (formadas en el manejo de ABUCASIS programa de atención primaria) cuando contactan con un paciente que ha intentado suicidarse entran en la historia del paciente y dan una alerta con el Diagnóstico NANDA 00150 Riesgo de Suicidio.
- LAs enfermeras de Triaje de urgencias citan en la agenda ALTA HOSPITAL del centro de salud del paciente.
- La coordinadora del centro de salud que revisa dicha agenda todos los días al ver la alerta en la historia del paciente hace doble cita simultánea a la enfermera de salud mental que le corresponde y la enfermera de atención primaria correspondiente.
- La enfermera de salud mental el mismo día que sucede el intento de autolisis ya está informada de dicha situación y comprueba si es conocido por la unidad de salud mental o no.
- La enfermera de Salud mental establece contacto telefónico con el paciente /familia en 24 horas para establecer el plan de cuidados y seguimiento que considera ella y el psiquiatra necesario para el caso.

Tras la implantación y evaluado a 31 de diciembre, se puede ver los casos y los resultados obtenidos hasta el momento en la presentación de power point que está más abajo, de los cuáles estamos muy satisfechos. En esos dos meses hemos tenido 23 casos, 17 de los mismos de nuestro Departamento.

jueves, 7 de abril de 2011

MODELO ALICANTE: CONTINUIDAD DE CUIDADOS. DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL. I PARTE



En el Hospital General Universitario de Alicante los antecedentes del ICC se remontan a los años 90, en el año 1998 y gracias a un proyecto de investigación FIS referido a la documentación de enfermería, se modifica el informe de enfermería al alta. Pero es en el año 2006 cuanto dentro de los acuerdos de gestión se plantea un objetivo que era “Garantizar la llegada de la información sobre la continuidad de cuidados que precisa el paciente, a la enfermera de Atención Primaria u otros centros”, dicho objetivo sólo se cubrió al 50% porque de 831 Informes emitidos en 6 meses sólo se recibieron en Atención Primaria 33. En el año 2007 y continuando con el objetivo de garantizar la llegada de la información, se establece un nuevo circuito incorporando al enfermero de continuidad de cuidados en el mismo. En aquel momento el informe de Enfermería era en soporte papel. Se habían detectado varias situaciones indeseadas en torno a la continuidad de cuidados: pérdida de informes de alta, pacientes ocultos al sistema sanitario, falta de retroalimentación de atención primaria y especializada y en consecuencia falta de continuidad de los cuidados del paciente. Por todo ello y gracias al modelo de Gerencia Única de nuestro Departamento, se crea un grupo de mejora de la continuidad de cuidados en el Departamento. Este grupo empieza a estudiar cuál era el mejor circuito para el informe. Además, En nuestro Departamento se ha implantado el modelo de atención domiciliaria (MIAD) con las figuras de las enfermeras de enlace hospitalaria y enfermeras de gestión comunitaria, siendo un referente en la Comunidad Valenciana en la aplicación de dicho modelo. Así como un circuito de continuidad de cuidados utilizando como nexo de unión el aplicativo informático ABUCASIS, que es la Historia Clínica Electrónica de los profesionales de Atención Primaria.
Se establece un circuito de continuidad de cuidados en el Departamento de Salud Alicante en el año 2009, utilizando el sistema información ambulatoria (SIA). Las enfermeras de atención especializada (EAE) realizan el Informe de Continuidad de Cuidados (ICC) en el aplicativo Abucasis, dirigido a las agendas de las enfermeras de referencia de atención Primaria (EAP) del Departamento y la Coordinadora de Enfermería del centro de salud comprueba diariamente las altas hospitalaria. La enfermera de referencia del paciente en el plazo de 24- 48 horas llama al paciente y valora las necesidades de cuidados (domiciliario, centro de salud). En todos los centros de salud del Departamento se ha creado una agenda llamada ALTA HOSPITAL que es donde acceden las enfermeras de atención especializada para enviar los ICC. A dicha agenda es donde la coordinadora del centro de salud accede diariamente para revisar todos los pacientes dados de de alta que le corresponden.
Con esta entrada y las que le sigan presentaremos el circuito, el grado de implantación del mismo y los resultados obtenidos hasta el momento en cuanto a salud y satisfacción del paciente.
Presentación resumen del circuito con algunos de los resultados:


Objetivos del modelo:

o Garantizar la continuidad de cuidados de todos los pacientes del Departamento de Salud Alicante- Hospital General.
o Aumentar la satisfacción de los pacientes atendidos en el Departamento de salud Alicante- Hospital general con la continuidad asistencial.
o Evaluar los resultados obtenidos con la implantación del circuito de continuidad de cuidados del Departamento de salud Alicante- Hospital General.

Reflexiones….

Las nuevas tecnologías nos han permitido corregir situaciones indeseadas entorno a la continuidad de los cuidados. SIA permite un contacto inmediato de la Enfermera de Atención Primaria con el paciente y su familia generando satisfacción y seguridad. La identificación de las necesidades de cuidados al alta permite la optimización de recursos asistenciales y medir los resultados de salud de los cuidados enfermeros.
Gracias a la implantación del circuito de continuidad de cuidados se ha podido conocer las necesidades de cuidados de los pacientes dados de alta en nuestro departamento. Así en un estudio piloto realizado por el equipo investigador (6) sobre los ICC y las necesidades de cuidados, se concluye que los principales diagnósticos enfermeros que presentan los pacientes dados de alta son consecuencia de las características del contexto del Hospital de Alicante, un Hospital eminentemente quirúrgico, de ahí que el riesgo de infección, el deterioro de la integridad tisular y el dolor agudo sean los principales problemas de nuestros pacientes. Estos hallazgos coinciden con los resultados de estudios anteriores en el mismo centro (7) y en otros centros de similares características (8,9). La necesidad de unificación de criterios de cuidados basados en las mejores evidencias científicas se debe plantear principalmente comenzando por los diagnósticos más prevalentes. Así la actualización de los conocimientos de los profesionales de enfermería tanto de Atención Primaria como Hospitalaria debe ser conjunta en los problemas más prevalentes. Los problemas respiratorios, el riesgo de caídas y problemas relacionados con la movilidad física y dependencia les siguen a los anteriores en prevalencia. Muchos de estos problemas no resueltos, sino se trata de forma eficaz desde la atención primaria, serán causa de posteriores reingresos hospitalarios y complejas comorbilidades que complican la situación de salud de nuestros pacientes. Se plantea la necesidad de talleres conjuntos AP-AE de manejo de estos pacientes e implantación de planes de atención integral.
La formación de todas las enfermeras de atención especializada ha constituido uno de los factores clave en la implantación del proyecto. El grupo de mejora de continuidad de los cuidados ha sido un motor de cambio en la práctica profesional y la clave del proyecto desde luego : GERENCIA ÚNICA.

NOTICIAS SOBRE EL TEMA:
- INICIO DEL PROYECTO: el periodic.com

- Desarrollo del proyecto: Publicaciones directivos de la salud

miércoles, 6 de abril de 2011

Cancer y web 2.0 en Webicina.com


En la página Webmedicina.com han destinado una sección de contenido online sobre recursos 2.0. relevantes sobre la cuarta causa de muerte en el mundo: Cáncer.
Hay noticias, blogs relacionados, podcast, redes sociales, página en twitter, wikis, videos sobre el cáncer y prevención y presentaciones.
Muy recomendable.

Necesidades de Continuidad de Cuidados del paciente



La necesidad de cuidados se hace más relevante en pacientes que tras un ingreso hospitalario son dados de alta por resolución del diagnóstico médico principal, pero continúan con déficits de salud. La clave en este punto es la continuidad de cuidados entre las enfermeras que han atendido al cliente durante el ingreso hospitalario y las que lo tratarán tras el regreso a su domicilio.
De la revisión bibliográfica se extrae que la mejora de la comunicación e información en la continuidad de cuidados, tanto realizados en el centro de salud como en el domicilio del cliente, puede disminuir el consumo de los servicios sanitarios, es decir, el reingreso, potenciando la eficiencia del sistema de salud. Haggerty et al (1,3)identificó tres formas de continuidad de cuidados: la informacional, utilizando la información de acontecimientos o problemas de salud previos para prevenir posibles nuevas apariciones, la de gestión a través del uso de servicios complementarios y la relacional, referida a la relación entre un paciente y su cuidador y los métodos por los que se ponen de acuerdo para alcanzar la mejoría de los cuidados y, por consecuencia, en la salud del cliente. Esta continuidad de cuidados ha demostrado tener efectos beneficiosos en la satisfacción del paciente, el autocuidado y los resultados de salud y existen cuestionarios que recogen estas percepciones como el Patient Continuity of Care Questionnaire (PPCQ) validado en un estudio de la Universidad de Regina. Además, diversos estudios, y en concreto un estudio experimental de la Universidad de Wisconsin- Milwaukee, demuestra que los pacientes presentan mejores resultados de dolor, disnea y capacidad de realización de actividades de la vida diaria tras recibir cuidados de enfermería de un programa de coordinación de cuidados(4).
Se encuentra cada vez con mayor frecuencia en el entorno europeo la llamada atención compartida y conceptos como el de “transmural care” en los Países Bajos, “share care” en el Reino Unido o “specialist liaison nurses” o enfermera de enlace. Ésta última ha llegado al sistema sanitario español a través de un estudio de continuidad asistencial realizado en Barcelona en el que se realiza un seguimiento de pacientes ingresados en el hospital que precisarán de continuidad de cuidados una vez hayan sido dados de alta. Este estudio descriptivo concluye que, aun contemplando que una tercera parte de los pacientes del estudio recibió el alta sin el tiempo suficiente para una buena planificación conjunta de los cuidados y posterior enlace con los equipos de atención primaria y teniendo en cuenta que a partir del alta hospitalaria el equipo de atención primaria asume toda la responsabilidad, ninguno de los pacientes ingresados en el programa de enfermera de enlace requirió nuevo ingreso(5). Nuestro modelo de asistencia sanitaria debe estar más centrado en el paciente y las necesidades de cuidados reales que este tiene. Se precisa de mecanismos y circuitos que favorezcan la comunicación entre profesionales y evite las interrupciones del proceso asistencial. Se convierte así la continuidad de cuidados, y en este punto el Informe de continuidad de cuidados , en la herramienta más ágil de comunicación y de determinación de esas necesidades de cuidados.
Así en un estudio piloto realizado por el equipo investigador(6) sobre los ICC y las necesidades de cuidados, se concluyé que los principales diagnósticos enfermeros que presentan los pacientes dados de alta son consecuencia de las características del contexto del Hospital de Alicante, un Hospital eminentemente quirúrgico, de ahí que el riesgo de infección, el deterioro de la integridad tisular y el dolor agudo sean los principales problemas de nuestros pacientes.
Por lo que continuando con el tema de la continuidad de cuidados,y para profundizar en los problemas más prevalentes al alta se esta desarrollando un estudio en el Hospital General Universitario de Alicante financiado por La Fundación para la Investigación del Hospital General Universitario de Alicante sobre la prevalencia de las necesidades de cuidados de los pacientes dados de alta en el hospital.
Los Objetivos del estudio son:
1. Analizar los diagnósticos de enfermería más prevalentes en los pacientes dados de alta del HGUA.
2. Analizar las necesidades de cuidados de los pacientes dados de alta en el HGUA.
3. Establecer estrategias de intervención de los problemas de enfermería más prevalentes para mejorar la calidad del proceso de continuidad de cuidados, involucrando en las mismas tanto a las enfermeras de atención primaria como hospitalaria.
(1) DL RIley, S Krepostman, DE. Stewart, N. Suskin, HM. Arthur, SL. Grace. A mixed methods study of continuity of care from cardiac rehabilitation to primary care physicians. Can J Cardiol 2009; 25(6):e187-e192.
(2) Escarrabill J. Master Plan for Respiratory Diseases. Institut d’Estudis de la Salut, Barcelona, Spain. Discharge planning and home care for end-stage COPD (chronic obstructive pulmonary disease) patients.
(3) Heather Hadjistavropoulus, Henry Biem, Donald Sharpe, Michelle Bourgault-Fagnou, Jennifer Janzen. Patient perceptions of hospital discharge: reliability and validity of a Patient Continuity of Care Questionnaire.
(4) Marek KD, Popejoy L., Petroski G., Rantz M. Nurse care coordination in community-based long-term care. JNurs Scholash. 2006, 38 (1): 80-6.
(5) G Jódar-Solà , A Cadena-Andreu , N Parellada-Esquius , J Martínez-Roldán , DAP Baix Llobregat Litoral. El Prat de Llobregat. Barcelona. España.
(6) Manuela Domingo, N Izquierdo, MD Martín, MJ Muñoz. Informe de resultados: análisis de las necesidades de cuidados al alta. Informe de la Dirección de Enfermería del Dpto. de salud Alicante-Hospital General. Feb. 2010 (pte. Publicación)
(7) Manuela Domingo, FJ Gómez, M. Torres, EM Gabaldón. Del cuidado registrado al diagnóstico enfermero. Enferm Clín. 2005; 15(5):00-00.
(8) De Pedro J, Gallo J, Zaforteza C, Bover J, Galmes A. Prevalencia de los diagnósticos enfermeros en el paciente geriátrico después del alta y su evolución. Rev Mult Gerontol 2001; 11(1): 20-22.