domingo, 11 de diciembre de 2011

Mírame a los ojos, estoy aquí... Diferénciate


Reflexionando sobre la iniciativa MÍRAME #diferencia_T, quiero contaros algo que me paso cuando mi padre estaba ingresado por una complicación de su tratamiento quimioterápico y radioterápico.
Estaba yo curando las lesiones de la radiodermitis que mi padre tenía en la espalda. Me encontraba de espaldas a la puerta de la habitación y mi padre también, cuando de repente alguien, que no había dicho ni buenos días, ni vengo a tomarle la temperatura ni nada de nada, le mete a mi padre en su oído el termómetro timpánico. Os podéis imaginar el cuadro ¿no?, ...yo chillando del susto mi padre también y las dos alumnas de enfermería que habían entrado tan sigilosamente a tomarle la temperatura BLANCAS COMO LA PARED.  ¿es esto lo que aprenden los alumnos de ciencias de la salud cuando vienen a los hospitales? ¿a no decir ni buenos días, ni cómo estás...? ¿A no mirarte, a ignorarte como persona, como enfermo y como cuidador?. ¿Es eso lo que los alumnos ven que hacemos? ¿Es aprendizaje por imitación?
La mirada, el tacto, la risa, la presencia al lado del paciente, del que sufre.... todos ellos procedimientos MÁS IMPORTANTES que canalizar vías, sondajes, suturas, etc, etc, etc....

¿Por qué nos olvidamos? YO NO.... MÍRAME, MÍRAME, MÍRAME, MÍRAME, MÍRAME Y CUANDO CREAS QUE YA ME HAS MIRADO SUFICIENTEMENTE, VUELVE A MIRARME... NO ME IGNORES, SOY CÓMO TÚ SÓLO QUE YO NO QUIERO ESTAR AQUÍ, EN ESTA CAMA, EN ESTE HOSPITAL... Y CON ESTA ENFERMEDAD.

Las primeras miradas. Mario Benedetti. Fragmento del poema.


Cómo encontrar un sitio con los primeros ojos,

un sitio donde asir la larga soledad

con los primeros ojos, sin gastar

las primeras miradas,

y si quedan maltrechas de significados,

de cáscara de ideales, de puresas inmundas,

cómo encontrar un 
río con los primeros pasos,

un río -para lavarlos- que las lleve.



 Para terminar algo de música:......."Y MÍRAME"

martes, 29 de noviembre de 2011

Implantación del proceso enfermero en la práctica clínica

La práctica clínica de los cuidados se configura en torno al proceso enfermero. El interés por la implantación del mismo queda patente en la literatura publicada en los últimos años. Existen trabajos de evaluación del uso de la metodología enfermera tras acciones formativas , evaluación de las actitudes y conocimientos de las enfermeras acerca del proceso enfermero , experiencias de implantación del proceso enfermero en la práctica , grado de satisfacción de las enfermeras con el uso de la metodología enfermera . Pero se precisa de medidas reales del grado de implantación del proceso enfermero en la práctica y que papel ocupa en el proceso asistencial. Tras una revisión de la literatura española e internacional desde el año 1970 hasta la actualidad sobre el proceso enfermero e instrumentos que lo midan. Pone de manifiesto que hay poca investigación que evalúe el grado de implantación del Proceso enfermero. Los trabajos de Brooking y Davis midieron en diversos hospitales el grado de utilización real de esta metodología en la práctica. Ninguno de estos estudios tuvieron en cuenta las opiniones de las enfermeras sobre el proceso enfermero. En el caso de Davis et al diseñaron un cuestionario para evaluar los registros de enfermería según unos criterios que reflejaban si se estaba utilizando o no el PAE. Se encontró la existencia de un instrumento validado y fiable para medir el grado de introducción del proceso enfermero en la práctica, cuestionario Brooking. En el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA), la División de Enfermería se propone ya desde el año 2002 como línea estratégica de trabajo e influido por los acontecimientos que estaban ocurriendo en otras Comunidades Autónomas del Estado Español, implantar la metodología enfermera en las unidades asistenciales. Se crea la Unidad Planes de Cuidados nombrando como responsable de dicha unidad a mi persona. Tras analizar la literatura y otras experiencias nacionales sobre cuáles habían sido las estrategias más efectivas para la introducción del proceso enfermero en la práctica del cuidado. La escala de medida del proceso enfermero de Brooking (1986). Brooking enfermera inglesa llevo a cabo un estudio comparativo de la participación de los pacientes y familiares en el cuidado de enfermería en 4 hospitales del Reino Unido. Comparó unidades que se consideraban seguidoras del proceso enfermero y otras que empleaban una atención más tradicional. Previo a la comparación y para asegurarse de que el proceso enfermero estuviera bien introducido diseño una escala para medir el grado de utilización del mismo desde la perspectiva de las enfermeras. Este cuestionario evaluaba: 1- La utilización de cada etapa del PAE (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) 2- La organización de la unidad 3- La información que las enfermeras tenían sobre esta metodología de Trabajo. Este instrumento esta compuesto de: 1. Una escala de autoevaluación para enfermeras de 37 preguntas. 2. Una escala de observación de la unidad basada en los mismos 37 parámetros. 3. Una escala de autoevaluación para el supervisor de la unidad. En el año 2004, Zaragoza A , Traduce, valida y adapta al contexto español este cuestionario. Así, Zaragoza de los 37 parámetros 17 los mantuvo sin modificación y realizó modificaciones en el resto del tipo: cambios en los enunciados para clarificar el significado, simplificación de algunas preguntas para adaptarlos al contexto español, especificación de algunos parámetros para aumentar la sensibilidad del cuestionario, eliminación de algunas preguntas, adicción de algunos parámetros para reflejar la práctica actual, reducción del nº de respuestas posibles de 6 a 5 y modificaciones de formato. Realizó un estudio piloto en la Clínica Universitaria de Navarra con el cuestionario y del mismo se produjeron algunas modificaciones más. El instrumento final al igual que el original está dividido en 4 partes correspondientes a las fases del proceso enfermero de valoración, planificación, ejecución y evaluación. El cuestionario contiene 33 preguntas, Contiene además una breve introducción sobre la finalidad del mismo y un apartado de preguntas generales. El cuestionario se utilizo después con otros métodos (triangulación múltiple) para medir el uso del proceso enfermero tras una intervención en dicha clínica. Zaragoza, comprobó que el instrumento tenía validez aparente, de contenido y de criterio. En cuanto a la fiabilidad, el instrumento tiene congruencia interna (Cronbach-alpha >0.7). Entre sus conclusiones destaca que se necesitan más estudios de validez de constructo, equivalencia y estabilidad. Tras solicitar permiso a Zaragoza para la utilización en el estudio del Cuestionario Brooking (2004), se introdujeron cambios en el formato y de adaptación al contexto del Hospital General Universitario de Alicante. Los resultados del estudio así como el instrumento lo podéis ver a continuación, así como una presentación que realice para el INVESTEN en el año 2009. Como conclusiones principales del estudio el grado de implantación del proceso enfermero en el HGUA se puede considerar bajo, (media de 2,83) (escala likert 1 a 5 siendo 1 nada implantado y 5 totalmente implantado). Así el 70,6 % de la dimensión global se encuentra entre poco y suficientemente implantado. Cuando se analiza por fases del proceso enfermero, la situación es bien distinta estando la fase de valoración casi totalmente implantada en el HGUA. En cambio la fase de planificación de nada a poco implantada. INSTRUMENTO BROOKING ESTUDIO DEL GRADO DE IMPLANTACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN LAS UNIDADES HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

lunes, 31 de octubre de 2011

Flores y capullos

Hoy es uno de esos días que reflexionas sobre todo lo acontecido en estos últimos meses. Hoy tomando un café en un bonito lugar de los alrededores de mi provincia, estaba enfrente de una florístería. No cesaba de entrar y salir gente de la misma con bonitas flores y preciosos capullos de rosas sobre todo rojas. Imagino que para poner flores en "Tots Sants" a los difuntos. Y esto me ha hecho derivar en una metáfora ilustrandome en algunas personas que se incorporan a tu vida y otras que se alejan igual que los capullos que tarde o temprano se convierten en flores, pues esta regla de tres en las relaciones personales y laborales no siempre sigue la misma dirección sin o más bien la contraria. Algunas que parecían unas "bellas flores" se convierten en unos totales "capullos". En cambio, otras que he tenido la suerte de profundizar y de repente te das cuenta que siempre será una bella flor en tú jardín de amigos.

lunes, 17 de octubre de 2011

¿Qué es para ti #serenfermera?

Hoy es un día luminoso y alegre en mi vida. Y me gustaría que me ayudaraís en un hashtag que hoy he propuesto en twitter: #serenfermera. No tienes por que ser enfermera para decir que es para ti esto se SER ENFERMERA. La propuesta surge de la necesidad de aportar y no dividir, de construir y no destruir, de definir y no diluir. Valores que por otra parte es tan muy presentes en este nuevo mundo (para mí) del dospuntocerismo. La iniciativa de la visibilidad de los cuidados de enfermería de mis queridos #turroneros (aunque a mi me gusta más #loscuidando) fue genial. me encantaría que os animaráis y consiguieramos entre todos una especie de check-list de #serenfermera y luego entre todos lo divulgaramos en nuestros blogs, twitter .... Para animaros os dejo las primeras aportaciones de la mañana de unas enfermeras ESTUPENDAS!!! @JESTERHANNY: Es coger la mano al paciente cuando descubres el miedo en sus ojos. @JUANATALAVERA: La ayuda permanente en la gestión cotidiana del hospital. @EBEVIDENCIA: Y las enfermeras obligadas a hacer de secretarias? #serenfermera no es ordenar los papeles de otros. @ENFEREVIDENTE: Conjugar conocimientos, habilidades y sensibilidad desde la voz de las personas y con los recursos disponibles obtener lo mejor. @JLDECASTELLVI: es atender la enfermedad y el enfermo. @NELADOMINGO: Es preocuparte por las personas que cuidamos... @CHEMACEPEDA: Es facilitar la salud a nuestros pacientes. @NELADOMINGO: me encanta #serenfermera que es diferente a enfer-mesa @LOLAMONT: si me encanta #serenfermera y nunca he deseado ser otra profesión...!! @NELADOMINGO: es recibirte cuando naces y despedirte como mereces cuando mueres. @NELADOMINGO: ES ESTAR CON EL PACIENTE, ES PRESENCIA Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL.

sábado, 15 de octubre de 2011

Viva la vida

Ayúdanos a #salvar1vida. Hace tiempo que no escribo y entre otras cosas porque la vida me tiene muy ocupada, o porque quizás no tenía nada que contar. Pero hoy me ha pasado algo que necesito contar. Hoy celebraba mi cumpleaños con mi pandilla y cuando volvía al parking para irme a mi casa... me he visto en una situación para la que por mucho que te digan y te hayas preparado como enfermera nada tiene que ver la teoría con la práctica. Me he encontrado con un chico en el suelo acompañado de sus padres y un policía local que lo tenía en posición lateral de seguridad. La madre lloraba, en sus ojos he visto la desesperación y la impotencia: ¿está vivo?, ¿está bien?.... eran dos señores mayores de unos 70/75 años. Yo iba con otro enfermero a mi lado y cuando le digo al policía soy enfermera ¿qué ha pasado?... valoró al chico, pupilas dilatadas, lengua hacia atrás, sin pulso, sin respiración , le pellizco la cara .... no responde. PARADA CARDIORESPIRATORIA. Nos miramos y ambos gritamos RCP.... mientras yo realizaba el masaje, Javi insuflaba, pero al rato ha empezado a vomitar , lo ladeábamos, limpiabámos y vuelta a empezar, el policía en el coche no tenía nada, el SAMU no llegaba , tomábamos el pulso.... no hay.... seguimos con las maniobras de RCP, los minutos pasaban , la madre gritaba desesperada, rodeados de gente...... Por un momento me ha parecido que el mundo se paraba, que el tiempo no corría.... y Javi ha empezado a vomitar, hemos cambiado los papeles, yo insuflaba y el masajeaba..... el tiempo no pasa, sigue sin pulso....la vida se escapa y sólo pensaba en mis hijas. La sola posibilidad de pensar que yo podría ser esa madre es la que ha hecho que encontrara el ánimo para volver a insuflar..... el chico ha vuelto a vomitar.... volvemos a limpiar ( ya sé lo que me vaís a decir... las nuevas recomendaciones dicen que lo más importante es el masaje....) sí , ya, pero tan a fuego me han grabado tanto a mí como a Javi lo de las insuflaciones y el masaje.... y en ese momento os aseguro que no me he acordado de las últimas recomendaciones de la ERC 2010. Por fin llega el SAMU, y entonces al ir a desfribilar.... tiene algo de latido!!!! Bien!!! se lo llevan.... la madre grita pero esta vivo?. Y yo me pregunto ¿por qué nadie le dice nada a esa madre que esta a punto de un ataque? . No sé si he hecho bien o mal pero he decidido acercarme y decirle: " Esta grave pero tiene latido no esta muerto". La mujer ha visto la luz y sus ojos se han iluminado. Eso ha hecho que me sienta útil, muy útil. Se que esta grave, pero todavía esta vivo, está en estos momentos en la UCI. Pero todo esto me hace pensar en lo importante de las maniobras de RCP, todos debemos conocerlas, todos debemos actuar en estas situaciones. No sé cuanto tiempo llevaba en parada y de lado con el policía. Esa podía haber sido yo, o tú. ¿Y si entonces nadie sabe las maniobras de una RCP? ¿Y si se inician cuando ya es tarde?..... que sería de mí o de tí. Tengo que dar desde aquí la ENHORABUENA a JAVI, UN ENFERMERO con todas las letras, hemos formado un equipo de RCP estupendo. Quisiera que esta entrada sea un salve a la vida. Qué todos tengáis en cuenta lo que he vivido.... yo he vivido paradas en el hospital pero esto no tiene nada que ver, no tenía guedel, ni mascarilla ni nada. Sólo tenía mis manos, mi boca y el mejor enfermero del mundo a mi lado. Pensarlo, y acudir a los talleres de RCP SIEMPRE. Puede que algún día un ser querido tuyo lo necesite. VIVA LA VIDA, disfrutarla, sonreír, mirar al presente.

viernes, 7 de octubre de 2011

I Jornada de Comunicación Audiovisual y salud #videosysalud

Hace tiempo que no escribo pero es que la vida 1.0. me tiene absorbida.... y claro se quedan muchas entradas en la cabeza pero poco a poco las iré escribiendo. Pero el motivo de esta entrada no es otro que hacerme eco de una iniciativa que me parece ESTUPENDA!!! I Jornada de Comunicación Audiovisual y salud Os dejo mi video #yovoy y os animo a participar bien sea con presencia física o virtual. Nos vemos el 22 de octubre en Madrid.

lunes, 29 de agosto de 2011

Presencia y práctica holística de la enfermera



Tras la lectura del post de Mírame a los ojos de mis chicos favoritos #loscuidando #losturroneros me ha llegado a la mente una reflexión que hace casi dos años hize sobre algo que siempre me ha preocupado dentro del cuidado enfermero y es la PRESENCIA. Lo que se ha debatido en este post tan magnífico ha sido la práctica holística de la enfermería algo que a menudo olvidamos. Así PRESENCIA es una intervención enfermera de la 5ª edición de la NIC Sobre dicha práctica holística hay varios autores que han debatido y aquí quisiera continuar las reflexiones y la primera pregunta es: ¿Qué elementos componen la práctica holística de la enfermera experta? Así Frish (1)establece 5 elementos o componentes de la práctica enfermera, en la tabla 1 adaptada por mí del autor puede verse los dominios y el uso en la práctica.

Esos 5 elementos son:
1. Conocimiento
2. Teoría
3. Expertise (Pericia)
4. Intuición
5. Creatividad

La presencia es esencial en la relación de cuidados, es la aplicación del arte de la enfermería. Más que el hecho de estar físicamente es la capacidad de empatizar, escuchar, reflexionar y observar, estar con el paciente en el momento y no en otro sitio.
Dossey y Guzzetta (2) describen la presencia como una forma de hacer lo siguiente:
- Acercamiento al individuo respetando su dignidad y esencia.
- Relación que implique más estar-con y en colaboración-con, qué hacerle tareas.
- Participación en una experiencia compartida (o campo de conciencia) que favorezca los potenciales curativos del propio paciente y la experiencia de bienestar
La presencia es un estado multidimensional que consiste en estar disponible en una situación de cuidados de forma holística. Es un intercambio Holistico, la toma de conciencia de una cualidad sagrada que opera dentro de una persona y que conecta con esa cualidad sagrada en otras personas.
McKivergin (3) describe tres niveles de la presencia holística enfermera:
1) Física: la esencia de la presencia física es estar ahí en la acción de la actividad física, implica la rutina de la enfermería como las intervenciones complejas. A este nivel se requiere conocimiento de la enfermería fundamental y pericia clínica técnica. El reto para la enfermera es llevar el foco al cuidado del paciente y apartar sus propias preocupaciones.
2) Psicológica: Estar con la persona, requiere un alto nivel de presencia, el uso terapéutico de uno mismo para ofrecer confort y apoyo al mismo tiempo que el uso psicosocial y de autoconocimiento experto y de pericia profesional para poder proveer una oportunidad al paciente para interpretar y encontrar un significado al evento vital
3) Terapéutica: la presencia terapéutica es holística usando el total de los recursos del cuerpo, mente, emociones y espíritu donde la relación enfermera paciente es una relación de persona completa a persona completa. Este nivel de presencia va más allá e incluye los otros dos niveles abarcando los elementos afectivos de intuición y creatividad.

Con todo esto me gustaría que por un momento cerraraís los ojos y siendo honestos respondieraí a: Realmente ¿Permanecemos con nuestros pacientes durante los momentos de necesidad tanto física como psicologíca utilizando la PRESENCIA TERAPÉUTICA?

Bibliografía utilizada:
1. FRISCh. Nursing Theory in holistic nursing practice. In Dossey BM, Keegan L, Guzzeta CE editors. Holistic Nursing: a handbook for practice. 4th edition. Boston (MA): Jones and Bartlett Publishers; 2005)
2. Dossey Bm, Guzzetta CE. Holistic nursing practice. In: Dossey BM, Keegan L, Guzzetta CE, editors. Holistic nursing: a handbook for practice. 4th edition. Boston: Jones and Bartlett Publishers;2005. p.5-37
3. McKivergin M. The nurse as an instrument of healing op cit 12, p.233-54
4. Hardy S, Titchen A, Manley K et al. Re-defining nursing expertise in the United Kingdom. Nurs Sci Q 2006;19(3):260-4


jueves, 11 de agosto de 2011

Asistencia sanitaria a través de planes de cuidados estandarizados de enfermería en el Hospital General Universitario de Alicante: Resultados y Efectos


Lo prometido es deuda.
Que mejor lugar que mi blog para poder compartir mi Tesis Doctoral completa. Aquí os la dejo. Resultados muy controvertidos como podréis leer aquellos que os animéis a hacerlo.
Ya he realizado alguna entrada con un resumen de la tesis y con la presentación de power point que utilice en la defensa. Os dejo el trabajo completo.
Sólo os pido una cosa a las enfermeras que lo leáis y es vuestra opinión. Ojalá la compartáis conmigo de la misma manera que yo comparto con vosotros mi pequeño tesoro.

martes, 9 de agosto de 2011

Incorporación de la ciencia en el discurso público para alcanzar la sociedad del conocimiento



Hace un tiempo que me ronda hacer una entrada sobre la divulgación científica y cómo acercar esta a la población y curiosamente hace unas semanas llega a mis manos ( o mejor dicho a mi twitter) un documento que recomiendo encarecidamente su lectura: METAANÁLISIS: COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y PERIODISMO CIENTÍFICO 2011 publicado por el FECYT cuyo autor (Vladimir de Semir) pertenece al Observatorio de la Comunicación científica de la Universidad Pompeu Fabra. Podeís leerlo más abajo.
Esta tarde he participado en una conversación muy interesante en twitter entre @manyez, @ebevidencia y @cuidandosfs planteando cómo hacer que la intermediación periodística en temas de salud se enfoque a lo importante y no a "vender sangre" como decía @manyez. Leyendo el libro que os recomiendo plantea ideas que ya han aparecido en twitter, pues hagamoslo nosotros. La evolución que se esta produciendo en la forma en cómo nos comunicamos y nos informamos también está teniendo su eco en la ciencia y no podemos darle la espalda u otros lo harán por nosotros. Bajo este prisma de revolución comunicacional ,Vladimir de Semir ,plantea la ruptura con la intermediación periodística en la ciencia. Que sean los propios científicos quién comuniquen al público en general para que sea la población la que pueda influir en el modelo de sociedad y así que adquieran competencias en el mundo del conocimiento científico y tecnológico. Plantea un cambio en la fórmula I+D+i añadiendo +C (comunicación).
Desde este marco conceptual nace en 2009 Futurity, un portal de noticias científicas que ofrece la información directa desde sus productores: LOS CIENTÍFICOS. Este portal es un buen ejemplo del cambio que se está produciendo en la comunicación y divulgación científica. El potencial de influencia en la sociedad de estas iniciativas seguramente será muy elevado sobretodo por la confianza y credibilidad que para la sociedad tiene la comunidad científica y médica.
Pero claro todas estas estrategias también pueden servir a otros objetivos no tan altruistas y honrosos como la divulgación científica. Se puede también buscar promocionar instituciones, universidades o buscar patrocinadores. De estos peligros ya advierte Vladimir. POr lo que plantea la función del periodista como re-equilibrador entre los productores y la sociedad. Lo que esta claro es que la ciencia ha de acercarse al discurso público más aún que a la política y así se producirá el cambio, yo creo que sí y no yo, que al fin y al cabo no importo ,sí leéis este documento que hoy os recomiendo conoceréis a muchos pensadores que así lo afirman.

En la página 15 del documento plantea una serie de interrogantes que os dejo para ver si consigo establecer un debate en torno a este tema:
1- ¿Qué motivos tienen los científicos y médicos para comunicar su información al público?
2- ¿vale la pena este esfuerzo adicional para la ciencia?
3-¿Tiene el periodismo tradicional la culpa de este bypass?
4- ¿Suplen o mejoran los blogs y redes sociales la circulación y calidad de la información?
5- ¿Puede verse perjudicada la calidad de la información en la nueva forma en la que llega a la sociedad?

Ahora os toca a vosotros....FELIZ VERANO

sábado, 6 de agosto de 2011

Psicopático



"Lo he decidido es de cretinos eternizarse en el abismo"

Hoy sábado he decidido hacer un post musical, llevada por el espíritu de las vacaciones y por algo más...... No siempre va a ser todo Enfermería....quizás ese es mi problema.


Espero que os guste....tanto como a mí.

lunes, 25 de julio de 2011

¿Qué impacto tienen los planes de cuidados estandarizados en la salud de nuestros pacientes?



Bueno tras un receso vuelvo al Blog, a veces es necesario el distanciamiento para poder encontrar las fuerzas para continuar.
Quisiera compartir con todos vosotros los resultados de mi tesis doctoral. Comienzo con las diapositivas que utilice en mi defensa de Tesis Doctoral. El título de mi entrada pretende generar un controvertido debate basado en los principales resultados y conclusiones a partir de mi investigación. ¿Impacto de los planes de cuidados estandarizados en la salud de nuestros pacientes?

Resumen de la tesis que lleva por título: "ASISTENCIA SANITARIA A TRAVÉS DE PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE: RESULTADOS Y EFECTOS"

Los planes de cuidados estandarizados se están implantando en la mayoría de los centros sanitarios de nuestro país así como a nivel internacional. Existe una creciente preocupación en todo el mundo sobre los efectos en resultados de salud del paciente de la implantación de dichos instrumentos. Existe gran controversia entre los efectos de la introducción de sistemas de planificación (bien manual o electrónica) de cuidados. Los estudios de investigación no han conseguido clarificar las mejoras en los indicadores de calidad asistencial que se esperaban. Entre los efectos positivos que describe la bibliografía sobre la documentación estandarizada se encuentra la mejora en la calidad y contenido de la documentación de enfermería, mejora en la aplicación del proceso enfermero y en el desarrollo de las taxonomías NANDA, NIC y NOC y aumento de los conocimientos de las enfermeras en el proceso enfermero. Entre los efectos negativos destaca la mayor inversión de tiempo en su elaboración, la aceptación por parte de las enfermeras de trabajar con esta metodología. Los planes de cuidados estandarizados pueden ser beneficiosos en determinadas situaciones / problemas de salud de los pacientes pero no se puede generalizar dicho beneficio para todos los procesos de cuidados de Enfermería. En cambio se han hallado indicios positivos en la salud de los pacientes como consecuencia de incorporar escalas de valoración (dolor) de forma sistemática a todos los pacientes.
La informatización de los planes estándar induce a un supraregistro sin aumentar por ello la calidad de los cuidados y si aumentando el tiempo de enfermería en su elaboración. Las enfermeras perciben los planes de cuidados estandarizados como un elemento que restrinje su práctica clínica alejados del estado o situación real del paciente. La práctica asistencial internacional parece estar más preocupada en la formación de las enfermeras como medio para lograr implantar los planes estandarizados que en reflexionar sobre las aportaciones que dichos PCE ofrecen a la mejora de los indicadores de calidad de cuidados. Con todo esto, tras la revisión bibliográfica queda patente la necesidad de profundizar en los contenidos de la planificación de cuidados, para mejorar e incorporar intervenciones que hayan demostrado su efectividad así como investigar los efectos en la asistencia sanitaria de los pacientes atendidos con planes estándar. Este estudio pretende evaluar los efectos de los planes de cuidados estandarizados implantados en 7 unidades asistenciales del Hospital General Universitario de Alicante sobre: a) Los resultados de salud en los pacientes, b) Satisfacción del paciente con los cuidados recibidos.
Diseño: estudio cuasi experimental observacional analítico prospectivo de cohortes concurrente de dos cohortes. Una cohorte con pacientes a los que se les aplica un plan de cuidados estandarizado y la otra no se le aplica el plan. Sujetos a estudio: Pacientes ingresados en el Hospital General Universitario de Alicante por los procesos asistenciales estandarizados en las unidades con plan de cuidados estandarizado e implantado en el periodo a estudio. Pacientes ingresados en el Hospital General Universitario de Alicante por los procesos asistenciales estandarizados en las unidades sin plan de cuidados estandarizado en el periodo a estudio.
Variables a estudio: NHC y episodio asistencial. Días de estancia hospitalaria. Unidad de enfermería donde ingresa el paciente. Edad. Sexo. Comorbilidad del paciente: enfermedades previas, tratamientos previos, ingresos previos, alergias… Presencia o ausencia de complicaciones potenciales de cada proceso definidas en cada plan de cuidados cada día de la estancia hospitalaria. Tasa de reingresos hospitalarios por complicaciones del proceso. Contactos del paciente con Atención Primaria durante el mes siguiente al alta por complicaciones relacionadas con el proceso. Satisfacción del paciente con los cuidados de enfermería recibidos. Recogida y análisis de los datos: Se diseña para la recogida de datos un formulario que recoge las variables a estudio a cumplimentar para cada paciente incluido en el estudio. En el periodo de inclusión de pacientes en el estudio un investigador revisará las historias de los pacientes, se entrevistará con las enfermeras para recoger los datos referentes a las variables a estudio. El día del alta hospitalaria un miembro del equipo investigador pasó al paciente la encuesta de satisfacción de la Agencia Valenciana de la salud con los cuidados recibidos en las variables que miden los cuidados de enfermería. Tras un mes del alta hospitalaria se consultó con la Unidad de admisión y documentación clínica para explorar las complicaciones del proceso. Se consulta también en SIA-ABUCASIS los contactos con atención primaria tras el alta por complicaciones del proceso.
Se elaboran dos bases de datos una de la unidad asistencial y otra con los datos de cada paciente incluido en el estudio. Se procede análisis descriptivo empleando frecuencias y porcentajes en las variables cuantitativas así como media y 21
desviación típica en las variables edad y estancia. Se comparan los días de estancia de los pacientes según la unidad donde ingrese (Unidad con planes de cuidados implantados o sin planes de cuidados implantados). Se aplica la prueba t para dos muestras independientes con un IC al 95%. Se hallan las tasas de incidencia en cada cohorte. Se realiza un análisis de regresión múltiple, cuya variable dependiente es cohorte a la que pertenece el paciente y las variables independientes: enfermedades previas, unidad donde ingresa el paciente, complicación, contactos con atención primaria por complicaciones y reingreso hospitalario.
Resultados: Los resultados principales obtenidos en este estudio indican que, exceptuando las mujeres intervenidas de cesáreas, los planes de cuidados estandarizados no han producidos efectos en términos de mejora de la salud de los pacientes. Incluso en algunos casos ha habido efectos negativos aunque no se puedan atribuir a la presencia del plan de cuidados estándar debido a que los grupos no eran homogéneos en cuanto a la comorbilidad (caso de los neumotórax y Histerectomías).
Conclusiones: No se ha hallado evidencias claras de los efectos en resultados de salud en los pacientes, los planes de cuidados parecen producir efectos beneficiosos en algunos procesos y en otros efectos negativos. Los sistemas de registro de los cuidados enfermeros pueden ser tan diversos como la propia práctica.

lunes, 27 de junio de 2011

¿Formación o sensibilización de los profesionales sanitarios en Seguridad del Paciente?



Tras un receso de publicar entradas en mi blog debido sobre todo a motivos profesionales y a no publicar entradas vacías de contenido, HE VUELTO...
Bueno esta vez con algo que en mi centro hospitalario trabajamos mucho que es la formación de los profesionales de enfermería en Seguridad del Paciente. Algo que por otra parte esta muy de "moda" en todos los contextos sanitarios últimamente. ¡Cómo si está preocupación no hubiera estado antes en la práctica clínica!
El Hospital General Universario de Alicante durante todo el año 2009 y parte del 2010 realizó un importante esfuerzo formativo en Seguridad del paciente relacionados con los cuidados enfermeros, en esta presentación podeís conocer más detalles:
Tras la formación recibida ¿ha habido cambios en la práctica clínica de dichos profesionales? ¿se ha mejorado los indicadores de calidad de los cuidados?¿Qué es más importante formar o sensibilizar o ambas cosas van unidas? ¿realmente este tipo de formación incide en las conciencias profesionales?.... me encantaría que me ayudaraís a responder todos estos interrogantes.... yo ya tengo mis respuestas ¿lo debatimos?

sábado, 4 de junio de 2011

Los Planes de Cuidados Estandarizados en el SNS español


Uno de los temas de interés en la gestión clínica de los cuidados de enfermería actuales en los centros sanitarios son los Planes de Cuidados Estandarizados (PCE). Para conocer la situación actual respecto a la implantación de planes de cuidados estandarizados en las distintas comunidades autónomas de nuestro País se realizaron las siguientes estrategias:
1. Búsquedas en motores de búsqueda de Internet (Google) introduciendo los siguientes términos de búsqueda: planes de cuidados, implantación planes cuidados, proceso enfermero, informatización cuidados, estandarización de cuidados.
2. Búsquedas bibliográficas en la base de datos CUIDEN utilizando combinaciones de los anteriores términos con AND y OR.
3. Entrevistas telefónicas realizadas durante la primera semana del mes de Marzo de 2010. Se han realizado entrevistas semi estructuradas a 40 informantes claves pertenecientes a diversas comunidades autónomas y directivos de los centros sanitarios españoles. Los ítems de las entrevistas son: características del proceso de implantación de planes de cuidados estandarizados (en cuanto al proceso de formación de los profesionales previo, uso de taxonomías NANDA, NIC y NOC, uso de planes estándar o individualizados, grado de informatización y aplicativo, modelo de cuidados e influencia en el plan y la existencia de grupos de expertos en el centro). La entrevista finaliza con una pregunta abierta sobre el futuro del proyecto de implantación de planes de cuidados estandarizados desde la perspectiva de Servicios Centrales y desde el centro Hospitalario. Además, se realizaron tres entrevistas con los representantes de los aplicativos informáticos comercializados más importantes (GACELA, TECNOVA-AZAHAR, MOVICARE-ICX) para conocer el grado de implantación de sus productos.
También se ha recogido información en la asistencia a diversos Congresos relacionados con el tema como: V Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería celebrado en Valencia en mayo 2004 y al XV Congreso Nacional de Supervisión en enfermería celebrado en Marzo del 2004 y al VI Simposium Internacional de diagnósticos de Enfermería: Resultados, gestión y liderazgo celebrado en Granada los días 25 y 26 de Mayo de 2006. En las Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras organizadas por ANDE (Asociación Nacional de Directivos de Enfermería) de los años 2008, 2009 y 2010, se ha podido recopilar gran cantidad de información, que aún siendo literatura gris ha aportado mucha información para poder analizar el proceso de implantación de planes de cuidados estandarizados en el que toda España se encuentra inmersa en la actualidad. Para finalizar este proceso de recogida de información también se consultaron una serie de páginas web .

A modo de resumen sobre el estado de implantación de Planes de Cuidados Estandarizados en España, se puede afirmar que en España los PCE son ya una realidad. En estos momentos todas las Comunidades Autónomas se hallan inmersas en el proceso de implantación de aplicativos informáticos que incorporan un módulo de cuidados con planes estándar. Dichos aplicativos se estructuran en base al proceso enfermero, siendo la valoración de enfermería la fase más implantada y además el mecanismo que tienen dichos programas para la individualización del plan estándar. Los PCE se configuran en torno al diagnóstico enfermero incorporando, en la gran mayoría de los casos, la taxonomía NANDA. La taxonomía NIC también se encuentra en muchos de los PCE españoles y ya en menor grado de desarrollo dentro del plan estándar la clasificación de resultados NOC.
Tras entrevistar a 40 referentes españoles del proceso de implantación de PCE en sus centros se concluye que en estos momentos la Enfermería española está sumida en el cambio de forma de trabajar y de paradigma clínico. Todavía no se plantea la necesidad de qué efectos o qué mejoras en la calidad asistencial supondrá todo este esfuerzo debido precisamente al momento actual de implantación progresiva. Tras las entrevistas se han podido apreciar dos constantes en todas las experiencias de implantación de planes de cuidados: la formación previa a los profesionales tanto en metodología de PCE como en manejo del aplicativo informático y que para liderar y guiar dichos procesos de implantación en los centros hospitalarios se constituyen comisiones de cuidados (grupos de expertos asesores de la Dirección de Enfermería).

miércoles, 1 de junio de 2011

I Jornada Consenso en continuidad asistencial



El próximo 10 de Junio se celebrará en el Salón de Actos del Hospital General Universitario de Alicante la I Jornada en Consenso en Continuidad Asistencial.
Los objetivos que persigue dicha jornada organizada por la División de Enfermería del mismo son los siguientes:
- Establecer un foro de consenso interdisciplinar sobre las necesidades de continuidad asistencial de los pacientes del Departamento de salud Alicante. Hospital general.
- Implantar estrategias de intervención conjunta entre los profesionales sanitarios de Atención Primaria y Hospitalaria en los problemas de mayor prevalencia de la población atendida en el Departamento.
- Plantear nuevas fórmulas de gestión del paciente con enfermedades crónicas.



Os invitamos a participar con nosotros. Podeís consultar má información e inscripciones en nuestra web.

sábado, 21 de mayo de 2011

De la muerte y otros demonios: "Una vida digna requiere una muerte digna"



Estamos en la jornada de reflexión, y eso he estado haciendo yo los últimos días. Pero no reflexionando de política sino de cosas quizás (para muchos) más importantes como es la muerte de un ser querido. Últimamente se habla de la Ley de Muerte digna y de sus características.
No quiero yo entrar en ese debate pero si en contar como he podido asistir a que un hombre que ha llevado una vida digna ha tenido como no podía ser de otra manera, conociendo a las grandes enfermeras que lo han atendido, una muerte digna. Rodeado de la mejor tecnología (su cama, su habitación), las mejores enfermeras especialistas (su hija , su hijo y su mujer) y por supuesto ha recibido el mejor tratamiento posible: CUIDADOS, PRESENCIA y RESPETO a lo que eligió.

viernes, 13 de mayo de 2011

Como hemos cambiado...(recuperada)




Hoy dia Internacional de la Enfermería!! y se llena la web de felicitaciones para las enfermeras, he recibido en mi correo, facebook y twitter múltiple felicitaciones. Esta muy bien eso pero ¿y qué hay detrás de esas palabras?... los hechos hablan mejor que las palabras. Planteo la reflexión en un momento en que la Enfermería está avanzando y cambiando a pasos agingantados, se nos ha abierto la posibilidad de avanzar en el grado académico, tenemos más especialidades, nuestra presencia en los órganos decisorios es cada día mayor, nos felicitan y cada vez hay más proyectos de investigación liderados por enfermeras. Las publicaciones científicas sobre el Cuidado vaan creciendo exponecialmente ¿y el paciente? ¿nos conoce?¿distingue cuál es nuestra aportación? ¿ qué resultados obtiene de nuestros cuidados? ¿qué aportamos a la salud?...preguntas viejas que ¿sabremos contestar en los próximos tiempos?.
Abogo por más hechos y menos palabras.
Feliz día de la Enfermería

PD: esta entrada ha sido recuperada de Google Reader volviéndola hacer por lo que mucho me temos que los comentarios de ayer se han perdido, una lástima.
Pero esto viene a reafirmarme que las palabras (auún escritas) son sólo eso. Los hechos quedan las palabras no.
Un saludos a todos

jueves, 12 de mayo de 2011

Como hemos cambiado...



Hoy dia Internacional de la Enfermería!! y se llena la web de felicitaciones para las enfermeras, he recibido en mi correo, facebook y twitter múltiple felicitaciones. Esta muy bien eso pero ¿y qué hay detrás de esas palabras?... los hechos hablan mejor que las palabras. Planteo la reflexión en un momento en que la Enfermería está avanzando y cambiando a pasos agingantados, se nos ha abierto la posibilidad de avanzar en el grado académico, tenemos más especialidades, nuestra presencia en los órganos decisorios es cada día mayor, nos felicitan y cada vez hay más proyectos de investigación liderados por enfermeras. Las publicaciones científicas sobre el Cuidado vaan creciendo exponecialmente ¿y el paciente? ¿nos conoce?¿distingue cuál es nuestra aportación? ¿ qué resultados obtiene de nuestros cuidados? ¿qué aportamos a la salud?...preguntas viejas que ¿sabremos contestar en los próximos tiempos?.
Abogo por más hechos y menos palabras.
Feliz día de la Enfermería

lunes, 9 de mayo de 2011

Fuentes del conocimiento práctico para las enfermeras



Tradicionalmente se ha dado una importancia desproporcionada al conocimiento adquirido a través de la investigación como legítima forma de conocimiento, ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento enfermero necesario para la práctica del cuidado? Existen ya autores y estudios donde demuestran que las enfermeras no utilizan las típicas fuentes del conocimiento científico cómo son las revistas científicas …Es más las fuentes de conocimiento que prefieren las enfermeras a menudo son las informales y interactivas, cabe pues el interrogante de sí es necesario valorar e integrar dichas fuentes de conocimiento en la práctica. Estabrooks C (Estabrooks C, Rutakumwa W, O’Leary K, Proffeto-Mc-Grath J, Milner M, Jo Levers M, Scott-Findlay S. Sources of Practice Knowlwdge among nurses. Qualitative health Research. 2005. 15(4):460-476) establecen en su estudio una taxonomía de las fuentes del conocimiento práctico para las enfermeras.
Tabla 1: traducida y adaptada de Estabrooks. Fuentes del conocimiento práctico.
En su estudio las interacciones sociales dominaban sus hallazgos, las interacciones como procesos de intercambio, comunicación de información entre iguales, entre otros profesionales de la salud y entre los pacientes. Las interacciones informales son primeramente desencadenadas en situaciones de incertidumbre. La mayoría de las interacciones informales ocurren entre pares, sobretodo por la confianza y la confidencialidad de la información que se obtiene entre pares. Así mismo la información obtenida del par es más precisa y detallada, es el tipo de información que la enfermera necesita en el momento de la práctica. Este tipo de soporte es percibido por las enfermeras como crucial en momentos del cuidado que requieren decisiones con un alto grado de incertidumbre. Por otra parte esta fuente preferida por las enfermeras resalta la importancia de la experiencia clínica como un alto valor de fuente de conocimiento para la práctica, la consulta a los pares se hace en aquellos que las enfermeras consideran con una experiencia relevante (expertos en el cuidado). Así si es la enfermera experta en el cuidado la mejor fuente del conocimiento práctico de la enfermería, esto marca la necesidad de estudiar la forma de cuidar a los pacientes de las mismas para aprender el mejor cuidado. Cabría la necesidad de estudiar el proceso enfermero desarrollado por estas enfermeras para extraer de los contextos reales del cuidado aquellas situaciones exitosas que mejoran la salud de los pacientes. Pero uno de los problemas con los que primeramente se choca en el estudio de este fenómeno es que la enfermera experta no sabe que sabe tanto y cuando se le pregunta por la acción en si misma no sabe porque actuó así. Es lo que muchos autores denominan el conocimiento tácito. El conocimiento extraído de la experiencia se obtiene de las observaciones durante la práctica de la enfermera, este conocimiento es un producto típico de las propias observaciones de la enfermera y la de sus pares (colegas). El conocimiento experiencial se basa en lo que ha funcionado antes y lo que no ha funcionado, en las exploraciones de la enfermera y de su intuición. Cuando las enfermeras no confían en sus propias decisiones individuales es cuando interactúan con sus pares para validar esas experiencias. Así la relación que se establece entre la experiencia y las interacciones sociales son complementarias. En cambio la experiencia y las fuentes documentales son competitivas.

domingo, 8 de mayo de 2011

Documentación estandarizada en Enfermería


Bueno algunos de vosotr@s es posible que sepáis que estoy a punto de leer mi Tesis Doctoral. Los que me conoceís sabeís de mi interés por el Paciente y el registro de los cuidados de Enfermería. La tesis lleva por título “Asistencia sanitaria a través de planes de cuidados estandarizados de Enfermería en el Hospital General Universitario de Alicante: resultados y efectos”, el objetivo principal precisamente ha sido ese, medir que efectos tienen en términos de salud los planes de cuidados estandarizados NANDA, NIC y NOC. Ya os contaré con detalle cuáles han sido los resultados cuando la presente. Pero en la búsqueda bibliográfica he encontrado muy pocos estudios que hayan abordado la cuestión: ¿ Produce mejoras de salud en el paciente los planes de cuidados estandarizados de Enfermería?. Hoy esta entrada la voy a dedicar a una revisión sistemática sobre la documentación en enfermería estandarizada. El estudio cuyos autores y referencia es: Saranto K, Kinnunen UM. Evaluating nursing documentation research design and methods: systematic review. Journal of advanced nursing 2009; 65(3): 464-476
Uno de los aspectos investigados son los efectos de la documentación normalizada. Los estudios se centraron en la documentación estándar (n =14). Se evaluaron sobre la base de sus efectos y se dividieron en cinco categorías en función de estos efectos (positivos o negativos): calidad y contenido de la documentación de enfermería, proceso enfermero y desarrollo de la terminología, ahorro de tiempo, conocimientos y aceptación. Los efectos sobre el tema de documentación normalizada se resumen en la tabla nº 2. Los resultados positivos superaron a los negativos en todas las categorías excepto en ahorro de tiempo. Nueve de 14 estudios informaron de un efecto positivo en la calidad y el contenido de la documentación. Sin embargo, cuatro estudios mostraron que la documentación estandarizada producía tanto efectos positivos como negativos. La documentación estandarizada mejoraba el uso del proceso de enfermería y la terminología en todos los estudios excepto uno.


Como se puede ver en esta revisión sistemática la documentación estandarizada produce efectos positivos y negativos, aunque estos estudios ninguno profundizaba en resultados de salud en el paciente.
¿Y QUE OPINAÍS VOSOTROS?
Me encantaría establecer un debate sobre este tema con todos vosotros….. yo ya he lanzado la piedra ¿quién la recoge?

domingo, 1 de mayo de 2011

CUIDADOS REGISTRADOS VS DIAGNÓSTICOS NANDA

El debate sobre lo que escribimos las enfermeras en los registros clínicos y lo que la metodología enfermera dictamina.
En el año 2003-2004 para obtener el grado de Bachelor por la Universidad Holandesa de Hogeschool Zeeland, realice una investigación de corte cualitativo sobre el tipo de expresiones registradas en los registros de enfermería en el Hospital General Universitario de Alicante. Os dejo el trabajo completo. "De los cuidados registrados al diagnóstico de enfermería: Análisis cualitativo de las expresiones prediagnósticas registradas por las enfermeras del Hospital General Universitario de Alicante.
En cuanto a las conclusiones que se extraen en dicho trabajo son muchas pero hoy quiero destacar una, que tras 7-8 años de este trabajo me ha llamado la atención porque hoy sigue estando en vigor:
- La ausencia del paciente en la participación en la planificación de los cuidados: En cuanto a los protagonistas de los cuidados enfermeros que son el paciente y su familia, las referencias en los registros de enfermería a la familia es casi anecdótico. El término utilizado es “familia” o “familiar” sin aclarar el grado de parentesco o tipo de relación con el paciente. Así mismo las referencias al paciente como sujeto de los cuidados supone un 1,3 %.
En este momento que estamos hablando de CUIDADOS DE SALUD PARTICIPATIVOS, reclamo la presencia del paciente también en la historia clínica, sus opiniones, decisiones han de aparecer en la misma y no sólo el "órgano afectado"

viernes, 29 de abril de 2011

TIC y Enfermería

Bueno pues como novedad quería contar que me he apuntado a un Máster en TIC para Enfermería para profundizar en los conceptos de la salud 2.0 y sobre todo aprender utilidades de aplicación clínica a los pacientes. Me gustaría obtener la clave entre la individualización del cuidado, la participación del paciente y los criterios de la evidencia cientifica aplicados a la práctica asistencial. Pienso que la clave para obtener mejores resultados de salud esta en compatir y difundir la información y sobre todo en la comunicación entre los profesionales sanitarios= CONTINUIDAD DE CUIDADOS = SEGURIDAD DE CUIDADOS= RESULTADOS DE SALUD= SATIFACCIÓN DEL PACIENTE.
Espero obtener algunas claves para las ideas que fluyen por mi cabeza, conocer a personas con las que desarrollar como Bas Bloem denomina "CUIDADOS DE SALUD PARTICIPATIVOS". Os dejo una presentación en Prezi de un gran entusiasta de este concepto, Federico Juárez. Que tengo que decir que esta presentación sencillamente me ha encantado.
Espero que la disfruteís al igual que ya han hecho muchos colegas.

domingo, 24 de abril de 2011

Autocuidados, paciente experto y e-paciente


En estas últimas semanas y por diversos motivos me he visto relacionada con artículos y webs que versan sobre el tema del Paciente Experto y el uso de internet para conseguir autoeficacia en sus propios cuidados. La gestión del paciente crónico ocupa en la actualidad la agenda sanitaria y se estudian nuevas formas de manejo de dichos pacientes. Entre ella destaca el concepto de Paciente Experto. Los programas de educación de los autocuidados a cargo de personas no profesionales para enfermedades crónicas puede ser una manera eficaz de promover este cambio como varias revisiones sistemáticas ya han demostrado en otros contextos no españoles. En nuestro contexto se enmarca el Programa Paciente Experto, una iniciativa promovida por la Fundación Educación, Salud y Sociedad.
Está dirigida a:
• Pacientes con enfermedades de larga duración.
• Familiares, cuidadores y profesional sanitario.
Sus objetivos se centran en formar a expertos en el Autocuidado de la Salud.
El objetivo principal es promover el autocuidado de la salud siguiendo el programa de Autocuidado en Enfermedades Crónicas de la Universidad de Stanford en Estados Unidos. Este programa, pionero en España, está acreditado a nivel internacional y se utiliza con éxito en más de veinte países.
Pero, como se puede ver, el desarrollo del concepto de Paciente Experto va ligado al concepto de e-paciente, las nuevas formas de comunicación e interrelación entre pacientes, profesionales sanitarios y servicios de salud están propiciando la aparición de nuevos conceptos educativos como la Escuela de Pacientes (Junta de Andalucía) o el Aula de Pacientes (Castilla y León) o la Escuela de Salud y Cuidados (Castilla la Mancha). Estas iniciativas fomentan de manera explícita e implicita el concepto del AUTOCUIDADO y la participación del paciente en el manejo de su enfermedad. Lo que en la literatura científica se acuña como EMPOWERMENT. Al respecto y para el que quiera profundizar algo más en este concepto, quiero destacar la entrada de Miguel Ángel Mañez sobre este tema en Salud con Cosas.
Los pacientes van a dejar de ser "pacientes" para ser agentes de su propio cuidado y nosotros debemos aceptar el cambio de paradigma en el que ya estamos inmersos. Internet y las redes sociales como PATIENTSLIKEME ofrecen la posibilidad de interactuar y compartir sus experiencias lo que incrementa la calidad del contenido y ayuda a futuros pacientes que se encuentren en la misma situación.
En la web: E-PATIENTSpodemos encontrar un libro en pdf(e-Patients) que recomiendo su lectura.

Las instituciones sanitarias se están haciendo eco de algo que ya hace tiempo esta demandando los pacientes y sus familias y es su participación activa en la toma de decisiones sobre su salud. Estas aulas de pacientes propiciadas desde los diferentes sistemas sanitarios de nuestro país intentan implantar un cambio en la gestión de las enfermedades crónicas pero no sé si se han parado a reflexionar sobre que este cambio ha venido impulsado desde la salud 2.0 y sobre todo y ante todo por ese que llamamos ahora e-paciente, que no es otro que nuestros pacientes de siempre con las mismas necesidades (las de autonomía, información y control sobre su propia vida/enfermedad) pero con nuevas herramientas: INTERNET con todas sus posibilidades.

lunes, 18 de abril de 2011

Nutrición y heridas crónicas

En este mismo mes se acaba de publicar el Documento Técnico nº XII " Nutrición y heridas crónicas", un documento interesante sobre todo la parte de recomendaciones para la práctica clínica con la incorporación de los grados de recomendación.

lunes, 11 de abril de 2011

Salud Mental e Integración asistencial

Recientemente se ha celebrado el II Encuentro de Psiquiatría: Conducta suicida en Sevilla. Noticias Médicas se hace eco de dicho encuentro y realiza una noticia donde se pone de manifiesto como el suicidio ya es la primera causa de muerte no natural en España. La conducta suicida es más frecuente en hombres que en mujeres. En los últimos años España se ha situado en los países con Riesgo Moderado de riesgo de suicidio (afirman según datos de la OMS en la misma noticia).
Haciendonos eco de dicha entrada y en relación a la misma donde los expertos en psiquiatría consideran necesario iniciar programas de prevención y seguimiento de los pacientes identificados en los servicios de urgencias hospitalarias, el Departamento de Salud Alicante- Hospital general dentro del marco del MODELO ALICANTE de Continuidad Asistencial ha puesto en marcha desde mediados de octubre del año 2010 un circuito de identificación y alerta de los pacientes que acuden a urgencias con intento de autolisis.
El circuito especifico de salud mental es parte del circuito general comentado en la anterior entrada. Consiste en:
- Las enfermeras del Triaje de urgencias generales (formadas en el manejo de ABUCASIS programa de atención primaria) cuando contactan con un paciente que ha intentado suicidarse entran en la historia del paciente y dan una alerta con el Diagnóstico NANDA 00150 Riesgo de Suicidio.
- LAs enfermeras de Triaje de urgencias citan en la agenda ALTA HOSPITAL del centro de salud del paciente.
- La coordinadora del centro de salud que revisa dicha agenda todos los días al ver la alerta en la historia del paciente hace doble cita simultánea a la enfermera de salud mental que le corresponde y la enfermera de atención primaria correspondiente.
- La enfermera de salud mental el mismo día que sucede el intento de autolisis ya está informada de dicha situación y comprueba si es conocido por la unidad de salud mental o no.
- La enfermera de Salud mental establece contacto telefónico con el paciente /familia en 24 horas para establecer el plan de cuidados y seguimiento que considera ella y el psiquiatra necesario para el caso.

Tras la implantación y evaluado a 31 de diciembre, se puede ver los casos y los resultados obtenidos hasta el momento en la presentación de power point que está más abajo, de los cuáles estamos muy satisfechos. En esos dos meses hemos tenido 23 casos, 17 de los mismos de nuestro Departamento.

jueves, 7 de abril de 2011

MODELO ALICANTE: CONTINUIDAD DE CUIDADOS. DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENERAL. I PARTE



En el Hospital General Universitario de Alicante los antecedentes del ICC se remontan a los años 90, en el año 1998 y gracias a un proyecto de investigación FIS referido a la documentación de enfermería, se modifica el informe de enfermería al alta. Pero es en el año 2006 cuanto dentro de los acuerdos de gestión se plantea un objetivo que era “Garantizar la llegada de la información sobre la continuidad de cuidados que precisa el paciente, a la enfermera de Atención Primaria u otros centros”, dicho objetivo sólo se cubrió al 50% porque de 831 Informes emitidos en 6 meses sólo se recibieron en Atención Primaria 33. En el año 2007 y continuando con el objetivo de garantizar la llegada de la información, se establece un nuevo circuito incorporando al enfermero de continuidad de cuidados en el mismo. En aquel momento el informe de Enfermería era en soporte papel. Se habían detectado varias situaciones indeseadas en torno a la continuidad de cuidados: pérdida de informes de alta, pacientes ocultos al sistema sanitario, falta de retroalimentación de atención primaria y especializada y en consecuencia falta de continuidad de los cuidados del paciente. Por todo ello y gracias al modelo de Gerencia Única de nuestro Departamento, se crea un grupo de mejora de la continuidad de cuidados en el Departamento. Este grupo empieza a estudiar cuál era el mejor circuito para el informe. Además, En nuestro Departamento se ha implantado el modelo de atención domiciliaria (MIAD) con las figuras de las enfermeras de enlace hospitalaria y enfermeras de gestión comunitaria, siendo un referente en la Comunidad Valenciana en la aplicación de dicho modelo. Así como un circuito de continuidad de cuidados utilizando como nexo de unión el aplicativo informático ABUCASIS, que es la Historia Clínica Electrónica de los profesionales de Atención Primaria.
Se establece un circuito de continuidad de cuidados en el Departamento de Salud Alicante en el año 2009, utilizando el sistema información ambulatoria (SIA). Las enfermeras de atención especializada (EAE) realizan el Informe de Continuidad de Cuidados (ICC) en el aplicativo Abucasis, dirigido a las agendas de las enfermeras de referencia de atención Primaria (EAP) del Departamento y la Coordinadora de Enfermería del centro de salud comprueba diariamente las altas hospitalaria. La enfermera de referencia del paciente en el plazo de 24- 48 horas llama al paciente y valora las necesidades de cuidados (domiciliario, centro de salud). En todos los centros de salud del Departamento se ha creado una agenda llamada ALTA HOSPITAL que es donde acceden las enfermeras de atención especializada para enviar los ICC. A dicha agenda es donde la coordinadora del centro de salud accede diariamente para revisar todos los pacientes dados de de alta que le corresponden.
Con esta entrada y las que le sigan presentaremos el circuito, el grado de implantación del mismo y los resultados obtenidos hasta el momento en cuanto a salud y satisfacción del paciente.
Presentación resumen del circuito con algunos de los resultados:


Objetivos del modelo:

o Garantizar la continuidad de cuidados de todos los pacientes del Departamento de Salud Alicante- Hospital General.
o Aumentar la satisfacción de los pacientes atendidos en el Departamento de salud Alicante- Hospital general con la continuidad asistencial.
o Evaluar los resultados obtenidos con la implantación del circuito de continuidad de cuidados del Departamento de salud Alicante- Hospital General.

Reflexiones….

Las nuevas tecnologías nos han permitido corregir situaciones indeseadas entorno a la continuidad de los cuidados. SIA permite un contacto inmediato de la Enfermera de Atención Primaria con el paciente y su familia generando satisfacción y seguridad. La identificación de las necesidades de cuidados al alta permite la optimización de recursos asistenciales y medir los resultados de salud de los cuidados enfermeros.
Gracias a la implantación del circuito de continuidad de cuidados se ha podido conocer las necesidades de cuidados de los pacientes dados de alta en nuestro departamento. Así en un estudio piloto realizado por el equipo investigador (6) sobre los ICC y las necesidades de cuidados, se concluye que los principales diagnósticos enfermeros que presentan los pacientes dados de alta son consecuencia de las características del contexto del Hospital de Alicante, un Hospital eminentemente quirúrgico, de ahí que el riesgo de infección, el deterioro de la integridad tisular y el dolor agudo sean los principales problemas de nuestros pacientes. Estos hallazgos coinciden con los resultados de estudios anteriores en el mismo centro (7) y en otros centros de similares características (8,9). La necesidad de unificación de criterios de cuidados basados en las mejores evidencias científicas se debe plantear principalmente comenzando por los diagnósticos más prevalentes. Así la actualización de los conocimientos de los profesionales de enfermería tanto de Atención Primaria como Hospitalaria debe ser conjunta en los problemas más prevalentes. Los problemas respiratorios, el riesgo de caídas y problemas relacionados con la movilidad física y dependencia les siguen a los anteriores en prevalencia. Muchos de estos problemas no resueltos, sino se trata de forma eficaz desde la atención primaria, serán causa de posteriores reingresos hospitalarios y complejas comorbilidades que complican la situación de salud de nuestros pacientes. Se plantea la necesidad de talleres conjuntos AP-AE de manejo de estos pacientes e implantación de planes de atención integral.
La formación de todas las enfermeras de atención especializada ha constituido uno de los factores clave en la implantación del proyecto. El grupo de mejora de continuidad de los cuidados ha sido un motor de cambio en la práctica profesional y la clave del proyecto desde luego : GERENCIA ÚNICA.

NOTICIAS SOBRE EL TEMA:
- INICIO DEL PROYECTO: el periodic.com

- Desarrollo del proyecto: Publicaciones directivos de la salud